Vamos a hablar de diferentes aspectos sobre la adolescencia:
1.-Definicion
de adolescencia, y cerebro del adolescente
2.-El
adolescente y las drogas
3.-El
adolescente y la familia
1.Definición de adolescencia, y cerebro del adolescente
Se define a la adolescencia como al Período de la vida de una persona comprendido entre la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo. Más que como una etapa, un periodo, definiría a la adolescencia como un camino, un camino hacia la madurez, hacia la autonomía de la persona, un camino donde construimos nuestra identidad y la personalidad que tendremos en el futuro cuando seamos adultos. No es una etapa "fácil" puesto que en esta etapa el adolescente se siente presionado y estresado debido a los cambios, algo que no es fácil para el cerebro aún siendo inmaduro, pues imagina para un cerebro que esta en la transicion de la niñez a la edad adulta, en la transicion del cerebro concreto al abstracto.
Pues bien en la adolescencia no sólo cambia nuestro organismo, no sólo nos desarrollamos fisicamente, sino también mentalmente, porque nuestro cerebro tambien sufre cambios. En la adolescencia el cerebro establece conexiones mentanles con más rapidez, a medida que nuestro cerebro cambia, nuestros pensamientos, nuestra forma de actuar, también lo hacen
Y esto surge partir de los 10 años, en niñas, y 11 años, en niños, cuando las conexiones existentes en el cerebro humano empiezan un proceso en el que se desechan las conexiones no utilizadas y, aquellas que quedan se vuelven eficientes e integradas.
Profunzidando más en este aspecto y hablando con más prioridad, digamos que, las conexiones neuronales se establecen entre la agmídala y la corteza pre-frontal. La agmídala se encarga de procesar sensaciones como el deseo, el miedo, la angustia, y la agresión, mientras que la corteza pre-frontal se relaciona con la personalidad, y con la regulación de acciones mediante el juicio y el autocontrol. En la adolescencia las conexiones entre estas zonas se multiplican y se fortalecen, y una vez terminado el proceso se llega a la madurez emocional.
En cuanto a la actitud agresiva y descompensada que tenemos los adolescentes hay que decir que es algo normal ya que nuestro cerebro está cambiando, por lo tanto nuestra personalidad, nuestra actitud también lo hacen. Y si a esto le sumamos el aumento de una hormona llamada dopamina, y otras como la testosterona, ya tenemos el caos total. Y esto es asi porque la dopamina se relaciona con las necesidades y los deseos. lo cual nos hace a los adolescentes tener conductas extrañas y realizar actividades arriesgadas.
2.El adolescente y las drogas
Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia. Esto se debe a que en la adolescencia comenzamos a tener más libertad para actuar, y a esto se le suma el entusiasmo, las ganas de vivir, de experimentar, y de probar cosas nuevas. También se usan para "evadirse" de los problemas y que así el dolor que se sufren algunos adolescentes pase a un segundo plano, tambien se usan por entretenimiento o incluso para mostrar "valentía".
Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas son aquellos que:
- cuentan con un historial familiar de abuso de sustancias
- están deprimidos
- sienten poco amor propio o autoestima
- sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente
El problema de "probar", "experimentar" es que en muchos casos no se queda sólo ahí, ya que el uso de drogas a temprana edad aumenta el riesgo de usar drogas más tarde, además algunos adolescentes experimentan un poco, en pocas ocasiones, pero otros la utilizan más a menudo creando una dependencia hacia estas...
Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en elpresente y las consecuencias que estas acciones tendran en el mañana.
Por todo esto es importante que la familia eduque bien al adolescente, y lleve control sobre lo que hace para que la experimentacion con una droga no pase a ser una adicción. Pero, ¿Hasta que punto es bueno el control de los padres hacia el adolescente?
3.El adolescente y la familia
Pues
bien me gustaria hablar de otro aspecto importante en
la adolescencia, el apoyo. Y sí, es cierto que los adolescentes nos
apoyamos en nuestros amigos y esto es así porque nos sentimos
incomprendidos y sólo con ellos nos sentimos un poco más
comprendidos que con nuestras familias, ya que estas nos controlan,
nos juzgan por lo que hacemos o por como somos, y nos educan en
función de lo que ellos quieren que hagamos, sin tener en cuenta que
es lo que cada uno de nosotros queremos hacer con nuestras vidas
realmente.
Y para que entendais mejor esto os voy a poner un ejemplo;
imaginaos que yo(que soy adolescente) durante mi adolescencia le digo a mis padres que
quiero hacer un grado medio de peluquería, porque es mi sueño ser
peluquera, ¡me encanta hacer peinados, y sueño con llegar a ser una
peluquera famosa!, teniendo en cuenta que mis padres son normales, es
decir, siguen el típico modelo de padres que quieren lo mejor para
sus hijos, etcétera, etcétera... pues bien si mis padres son asi ellos
trataran de impedirme y convencerme de que esa no es la mejor
opción para mi, diciendome que voy a ganar poco dinero con esa profesión, que ese
trabajo es muy cutre etc... Y esto no lo hacen sólo porque quieran lo que es supuestamente mejor para mí, sino que lo hacen porque es lo que ellos
prefieren que haga, sin tener en cuenta lo que yo quiero
hacer realmente. Y esto sucede en la mayoria de las familias, no se
tienen en cuenta las opiniones de los adolescentes, simplemente casi
que se nos obliga ha hacer cosas que realmente no deseamos.
La
familia y el apoyo de esta es algo muy importante en la adolescencia, y creo que aunque
el control de los padres sobre los hijos es necesario, pero con esto no
basta, a veces tanto control y tantas limitaciones hacen que los
adolescentes se agobien y se alejen de la familia por no ser
aceptados, por esto considero que la familia no debe estar sólo para
educarnos, también deber estar para escucharnos, y así antes de
juzgarnos saber los motivos de porque llevamos a cabo ciertas
conductas, y quizás de esta forma la relación entre padres y
adolescentes sería mejor, escuchando al adolescente y apoyandolo, no
sólo dando ordenes y limitándolo.
Y
por último me gustaria añadir que todo esto es una simple opinión, una
simple visión de la adolescencia, que aunque mi intención ha sido que fuese objetiva es
inevitable que sea un poco subjetiva ya que yo también soy una
adolescente.
Pero
bueno, no considero la adolescencia como algo tan horrible como lo
plantean algunas personas, es cierto que hay personas que pasan una
adolescencia horrible y dificultosa, debido a que no asumen bien los cambios, el paso a tomar deciones maduras, etc... pero al fin y al cabo no es
eterna, es una etapa de nuestras vidas, aunque hay que intentar llevarla lo mejor posible ya que si no la llevamos muy bien la adolescencia puede condicionar y cambiar totalmente la persona que seremos en el futuro. La adolescencia es una simple etapa, tan valiosa como las demás,
y en la que no debemos de tener prisa por madurar ni por intentar
creernos tan maduros, simplemente hay que dejar a las cosas actuar
por si solas, hay que aprender a tomar deciones y a ser adultos, pero también podemos permitirnos el lujo de seguir disfrutando de los pequeños detalles como lo hacen los niños.