sábado, 26 de marzo de 2016

10mil millones

El tema que voy a tratar hoy viene de un documental que se llama 10mil millones. En este documental se habla de la acción humana en la Tierra y de las consecuencias que pueden traer ciertas acciones en un futuro, entre otras cosas... Una de las acciones que pueden traer graves consecuencias en el futuro es el crecimiento exponencial de la población.





¡Cada vez somos más! Y cuantos más seamos ¡más problemas!

Personalmente creo que como caber si caben 10 mil millones de personas en la Tierra, es decir, cuando digo caber me refiero a que pueden ocupar un espacio en la Tierra, aunque de ser asi ese espacio seria muy reducido, sería de unos 3 o 4 metros cuadrados por persona. Y esto es asi porque con la tecnologia podemos lograr edificios muy altos con los cuales aumentamos el número de alojamientos posibles. Pero el problema de que hubiese en la Tierra 10mil millones de personas no es sólo el espacio que ocupan, si no que cuantas mas personas, más bocas hay que alimentar, más comida hay que producir, más ropa etc... Supongo que esto para la economia seria algo fascinante puesto a que cuantas más personas seamos más consumo y esto es favorecedor... Pero , ¿Y a la Tierra? ¿Creeis que esto favorece en algun aspecto a la Tierra?

Para nada, todo lo contrario, como he dicho antes a más personas más consumo pero a su vez más producción. Y la producción en exceso es un autentico maltrato hacia la Tierra ya que de ella sacamos las materias necesarias para elaborar nuestros bienes materiales, y claro, como ya sabemos la naturaleza a veces nos hace pagar muy caro los daños que le causamos...

Asi que ante esto yo propongo varias cosas...

1.- Que empezemos a controlar nuestro consumo propio. Si, y esto es más fácil de lo que creemos, simplemente consiste en consumir lo que verdaderamente necesitamos, para asi consumir menos, malgastar menos (ya que no usamos todo lo que compramos), y así poder disminuir la produccion ya que a menos demanda menos producción. Y aunque esto parezca una chorrada no lo es, con cada granito de arena que pongamos cada uno de nosotros podemos construir montañitas que sean significantes.

2.- Que disminuyamos el número de hijos por familia. ¡Hagamos como los chinos! ¡Limitemos el número de hijos por familia! Si, la verdad es que es otra de las cosas que pareceran una chorrada, porque es cierto que no en todo los paises hay la misma densidad de población, es decir, la misma cantidad de gente en un espacio. Pero bueno siendo esto asi no sólo se controlaria la poblacion de los paises superpoblados, sino tambien de los no superpoblados evitando asi que estos llegen a ser superpoblados. Ya somos demasiados en la Tierra, asi que... ¡Para qué más!

3.- Que seamos más conscientes y más empáticos. Y si, es cierto que si el fin de la especie humana llega esta un poco lejos, o al menos lo está para la generación actual... Pero me parece bastante egoista que le volvamos la cara a los problemas, y que simplemente “pasemos la patata caliente al siguiente” y como ya sabemos la patata caliente en algún momento explotará... No debemos de hacer eso, debemos de ser menos egoístas con las proximas generaciones, es cierto que actualmente estamos muy bien y si estamos así es porque nuestros antepasados cuidaron de la Tierra y la usaron bien, nosotros no lo hacemos. Es hora de que las empresas, los gobiernos, todas las personas con cargos importantes busquen alteranativas a métodos que se utilizan ahora que traeran muchas conscuencias, empiecen a actuar antes de que el problema sea más gordo, porque la Tierra es impredecible, y aunque creamos saber mucho de ella, esta nos puede sorprender en cualquier momento.

Moraleja:
"Más vale prevenir, que curar..."

Impacto de un meteorito en la Tierra



Hay varias teorias sobre las causas de la extinción masiva de finales del crétacico, en la cual desaparecieron el 70% de las especies que había en el planeta, entre ellas los dinosaurios. Algunos sostienen que esta extinción masiva se produjo por la caida de una meteorito, aunque quizás la caida de ese meteorito no fuese la unica causa de esa extinción, simplemente fue algo que la potenció y la aceleró.

Para demostrar esta hipótesis el geologó Walter Alvarez, que contaba con la ayuda de su padre Luis Alvarez, estudió el Iridio que se encontraba en la capa límite K/T , la cual se encontraba en Gubbio (Italia). Walter descubrio que en esta capa había 100 veces más cantidad de Iridio de lo habitual, y por esto relacionó el Iridio con la caida de un meteorito, porque el Iridio es escaso en la Tierra pero es abundante en los meteoritos, y la única explicación de ese incremento de Iridio en un estrato era que hubiese caido un meteorito.
Después de estos los cientificos siguieron investigando, y recogiendo pruebas, hasta que encontraron un gran cráter en la península de Yucatán (México) de unos diez kilómetros de diámetro, este meteorito cayo hace 65 millones de años y provocó cambios ambientales que incrementaron la extinción del 70% de las especies de aquel momento.


Estas consecuencias fueron las desencadenantes de una serie de sucesos. Los dinosaurios y otrás especies desaparecieron, pero otros sobrevivieron, como fueron la gran mayoría de mamíferos. La Tierra se fue recuperando y a su vez la flora y la fauna evolucionaban de tal manera que nació el primer ser humano, descente de una especie de homo sapiens, la cual descendia de otra especie y así sucesivamente.
Así como conclusión podemos decir que los humanos estamos aquí gracias al impacto del meteorito y a todas las consecuencias que produjo este.

Pero, ¿que pasaría si cayese un meteorito en la actualidad?, ¿lograria sobrevivir la especie humana a esto?, ¿Se podria evitar el impacto con las teconologias, o hacer que sus consecuencias sean menores?


Personalmente no lo tengo muy claro si podriamos sobrevivir. Por un lado pienso que algo podriamos hacer la especie humana al respecto ya que contamos con grandes avances y tecnologías, por otro lado pienso que no, porque los seres humanos no somos nada en comparacion con lo que hay en el espacio, no tenemos ni la mitad de poder que tienen los elemento quue hay en él, por lo tanto no creo que pudiesemos hacer nada contra ellos, la naturaleza tiene más fuerza que nosotros, y el problema está en nosotros por creernos más fuertes que ella.

viernes, 25 de marzo de 2016

La Adolescencia


Vamos a hablar de diferentes aspectos sobre la adolescencia:

1.-Definicion de adolescencia, y cerebro del adolescente
2.-El adolescente y las drogas
3.-El adolescente y la familia


        1.Definición de adolescencia, y cerebro del adolescente

  Se define a la adolescencia como al Período de la vida de una persona comprendido entre la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo. Más que como una etapa, un periodo, definiría a la adolescencia como un camino, un camino hacia la madurez, hacia la autonomía de la persona, un camino donde construimos nuestra identidad y la personalidad que tendremos en el futuro cuando seamos adultos. No es una etapa "fácil" puesto que en esta etapa el adolescente se siente presionado y estresado debido a los cambios, algo que no es fácil para el cerebro aún siendo inmaduro, pues imagina para un cerebro que esta en la transicion de la niñez a la edad adulta, en la transicion del cerebro concreto al abstracto.

  Pues bien en la adolescencia no sólo cambia nuestro organismo, no sólo nos desarrollamos fisicamente, sino también mentalmente, porque nuestro cerebro tambien sufre cambios. En la adolescencia el cerebro establece conexiones mentanles con más rapidez, a medida que nuestro cerebro cambia, nuestros pensamientos, nuestra forma de actuar, también lo hacen
Y esto surge partir de los 10 años, en niñas, y 11 años, en niños, cuando las conexiones existentes en el cerebro humano empiezan un proceso en el que se desechan las conexiones no utilizadas y, aquellas que quedan se vuelven eficientes e integradas.
Profunzidando más en este aspecto y hablando con más prioridad, digamos que, las conexiones neuronales se establecen entre la agmídala y la corteza pre-frontal. La agmídala se encarga de procesar sensaciones como el deseo, el miedo, la angustia, y la agresión, mientras que la corteza pre-frontal se relaciona con la personalidad, y con la regulación de acciones mediante el juicio y el autocontrol. En la adolescencia las conexiones entre estas zonas se multiplican y se fortalecen, y una vez terminado el proceso se llega a la madurez emocional.
En cuanto a la actitud agresiva y descompensada que tenemos los adolescentes hay que decir que es algo normal ya que nuestro cerebro está cambiando, por lo tanto nuestra personalidad, nuestra actitud también lo hacen. Y si a esto le sumamos el aumento de una hormona llamada dopamina, y otras como la testosterona, ya tenemos el caos total. Y esto es asi porque la dopamina se relaciona con las necesidades y los deseos. lo cual nos hace a los adolescentes tener conductas extrañas y realizar actividades arriesgadas.

       2.El adolescente y las drogas

  Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia. Esto se debe a que en la adolescencia comenzamos a tener más libertad para actuar, y a esto se le suma el entusiasmo, las ganas de vivir, de experimentar, y de probar cosas nuevas. También se usan para "evadirse" de los problemas y que así el dolor que se sufren algunos adolescentes pase a un segundo plano, tambien se usan por entretenimiento o  incluso para mostrar "valentía".
 Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas son aquellos que:
  • cuentan con un historial familiar de abuso de sustancias
  •  están deprimidos
  •  sienten poco amor propio o autoestima
  •  sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente
  El problema de "probar", "experimentar" es que en muchos casos no se queda sólo ahí, ya que el uso de drogas a temprana edad aumenta el riesgo de usar drogas más tarde, además algunos adolescentes experimentan un poco, en pocas ocasiones, pero otros la utilizan más a menudo creando una dependencia hacia estas...
  Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en elpresente y las consecuencias que estas acciones tendran en el mañana.
Por todo esto es importante que la familia eduque bien al adolescente, y lleve control sobre lo que hace para que la experimentacion con una droga no pase a ser una adicción. Pero, ¿Hasta que punto es bueno el control de los padres hacia el adolescente?


      3.El adolescente y la familia


  Pues bien me gustaria hablar de otro aspecto importante en la adolescencia, el apoyo. Y sí, es cierto que los adolescentes nos apoyamos en nuestros amigos y esto es así porque nos sentimos incomprendidos y sólo con ellos nos sentimos un poco más comprendidos que con nuestras familias, ya que estas nos controlan, nos juzgan por lo que hacemos o por como somos, y nos educan en función de lo que ellos quieren que hagamos, sin tener en cuenta que es lo que cada uno de nosotros queremos hacer con nuestras vidas realmente. 
Y para que entendais mejor esto os voy a poner un ejemplo;
imaginaos que yo(que soy adolescente) durante mi adolescencia le digo a mis padres que quiero hacer un grado medio de peluquería, porque es mi sueño ser peluquera, ¡me encanta hacer peinados, y sueño con llegar a ser una peluquera famosa!, teniendo en cuenta que mis padres son normales, es decir, siguen el típico modelo de padres que quieren lo mejor para sus hijos, etcétera, etcétera... pues bien si mis padres son asi ellos trataran de impedirme y convencerme de que esa no es la mejor opción para mi, diciendome que voy a ganar poco dinero con esa profesión, que ese trabajo es muy cutre etc...  Y esto no lo hacen sólo porque quieran lo que es supuestamente mejor para mí, sino que lo hacen  porque es lo que ellos prefieren que haga, sin tener en cuenta lo que yo quiero hacer realmente. Y esto sucede en la mayoria de las familias, no se tienen en cuenta las opiniones de los adolescentes, simplemente casi que se nos obliga ha hacer cosas que realmente no deseamos.
  La familia y el apoyo de esta es algo muy importante en la adolescencia, y creo que aunque el control de los padres sobre los hijos es necesario, pero con esto no basta, a veces tanto control y tantas limitaciones hacen que los adolescentes se agobien y se alejen de la familia por no ser aceptados, por esto considero que la familia no debe estar sólo para educarnos, también deber estar para escucharnos, y así antes de juzgarnos saber los motivos de porque llevamos a cabo ciertas conductas, y quizás de esta forma la relación entre padres y adolescentes sería mejor, escuchando al adolescente y apoyandolo, no sólo dando ordenes y limitándolo.


  Y por último me gustaria añadir que todo esto es una simple opinión, una simple visión de la adolescencia, que aunque mi intención ha sido que fuese objetiva es inevitable que sea un poco subjetiva ya que yo también soy una adolescente.
Pero bueno, no considero la adolescencia como algo tan horrible como lo plantean algunas personas, es cierto que hay personas que pasan una adolescencia horrible y dificultosa, debido a que no asumen bien los cambios, el paso a tomar deciones maduras, etc... pero al fin y al cabo no es eterna, es una etapa de nuestras vidas, aunque hay que intentar llevarla lo mejor posible ya que si no la llevamos muy bien la adolescencia puede condicionar y cambiar totalmente la persona que seremos en el futuro. La adolescencia es una simple etapa, tan valiosa como las demás, y en la que no debemos de tener prisa por madurar ni por intentar creernos tan maduros, simplemente hay que dejar a las cosas actuar por si solas, hay que aprender a tomar deciones y a ser adultos, pero también podemos permitirnos el lujo de seguir disfrutando de los pequeños detalles como lo hacen los niños.

jueves, 24 de marzo de 2016

La homosexualidad , ¿una opción sexual libre?

HOMOSEXUALIDAD



Homosexual es aquella persona que siente interés, atracción sexual por una persona de su mismo sexo.
Pero realmente la atracción sexual no tiene limites, no está establecida, la atracción sexual puede ser estable en algunas personas, pero en otras puede variar a lo largo de su vida como se da en el caso de los bisexuales, los cuales mantienen relaciones con personas de su mismo sexo, y con personas del sexo contrario.

Por esta misma razón, el biólogo Alfred Kinsey elaboró una escala que establece los diferentes grados de comportamientos sexuales en la actualidad, ya que hace unos años sólo se consideraban tres: heterosexual, bisexual, y homosexual.


El hecho de ser homosexual o bisexual, que se supone que es algo que no es natural del ser humano, no es un problema, el problema está en la sociedad, en como esta lo percibe y como limita la libertad de este que tiene un comportamiento sexual diferente.

Analizando bien, el hecho de ser homosexual es algo que va en contra de la naturaleza, ya que el órgano reproductor del hombre y el de la mujer se complementan para poder llevarse a cabo la reproducción, pero bien, esto solo es un hecho biológico, que se da en todas las especies, pero tambien hay que añadir que existe comportamiento homosexual en animales con fines no reproductivos, simplemente por placer u otros motivos,  por lo tanto ser homosexual no es algo exclusivo del ser humano, es algo más natural de lo que creemos. El ser humano dotado de capacidad para razonar, puede asumir cosas que no son “naturales”, asi que ser homosexual no deberia ser un problema, ya que simplemente es una opción,  igualmente de  aceptable  como puede ser una opción que te guste ponerte sombrero, o que prefieras una gorra, o que no prefieras nada.

Aun siendo esto asi hay paises que no asumen este hecho, que lo limitan, es más, lo prohiben. Y claro algo prohibido en un país es algo digno de ser castigado, penalizado, y debido a esto en países como Arabia Saudí, Irán, Somalia, Yémen, entre otros más, ser homosexual esta penalizado con muerte. En otros países como Argelia, Libia. Marruecos, Guinea... la homosexualidad está penalizada con meses de cárcel e incluso en algunos casos, con cadena perpetua. En total son 79 países los que penalizan la homosexualidad.




Y claro como cada país se rige por una serie de leyes, al igual que en muchos países esta penalizado, en otros no lo está, y en estos países lo que está penalizado es discriminar a un homosexual como en Argentina, Holanda, Noruega y Bélgica.
Como podemos ver la homosexualidad está permitida en muchos países, pero en cada uno a una medida diferente, no en todos la libertad de un homosexual es total, ya que sólo en paises como España, Portugal, Bélgica, Suecia, Noruega, y algunos más, es legal el matrimonio entre homosexuales y la adopción de niños por parte de estos.

Asi que, como podemos ver, ser homosexual, que es simplemente una opción sexual puede ser un problema dependiendo de en que país nos encontremos.
Personalmente esto me parece algo horrible, y sin sentido, ya que el amor no se rige por ningún tipo de ley, simplemente es un sentimiento que se puede dar a diferentes magnitudes con diferentes personas.
Por otro lado, me parece correcto que existan leyes, porque aunque estas nos limitan como seres libres, son necesarias para lograr una conviviencia en sociedad. Pero hasta cierto punto claro está, porque si que me parece justo que existan leyes que penalizan a quien mata a alguien, porque nadie tiene derecho de arrebatarle la vida a otra persona, pero ¿que clase de delito es ser homosexual? un homosexual ¿a quién hace daño?, ¿de que manera afecta la existencia de un homosexual a la sociedad? . Creo que de ninguna, por eso un niño no tendria ningún tipo de problema por tener dos padres o dos madres, pienso que podría estar igual de bien de educado que un niño que nace en una pareja homosexual. Por todo esto creo que ser homosexual deberia de ser algo "normal", algo bien visto al igual que está bien visto ser heterosexual, deberia ser totalmente libre tener la orientación sexual que quieras. Los homosexuales no le hacen daño a nada ni a nadie, asi que , dejemos que cada uno viva la vida a su manera ya que esto no nos afecta a los demás.



martes, 1 de diciembre de 2015

Las 8 inteligencias múltiples

Solemos hablar de inteligencia cuando llamamos “inteligentes” a personas que obtienen buenos resultados académicos... Pues bien, esto no es realmente así, puesto que muchas de las inteligencias que existen no están o no se relacionan directamente con materias que cursamos en la escuela.

 
Existen un total de 8 tipos de inteligencias, establecidas por un psicólogo llamado Howard Gardner, las cuales, como he dicho anteriormente, pueden o no estar entre eso a lo que llamamos “inteligencia”.
Estas 8 inteligencias son:
  • Intrapersonal: implica conocimiento de uno mismo, autoconfianza y motivación. Se encuentra en filósofos, psicólogos...
  • Kinestésica(corporal): habilidad con el cuerpo, habilidad con el movimiento de este. Se encuentra en atletas, bailarines, cirujanos...
  • Interpersonal: capacidad para relacionarse con las personas con facilidad. Implica empatía, se encuentra en actores, políticos...
  • Naturalista: curiosidad por la naturaleza, capacidad de distinguir y utilizar elementos del medio ambiente. Se da en botánicos, cazadores, ecologistas...
  • Musical: habilidad con la música, el ritmo, la melodía. Sirve para crear sonido, y expresar sentimientos y emociones. Se encuentra en músicos, cantantes, bailarines...
  • Lingüistica: capacidad verbal, con el lenguaje. Sirve para escribir poemas, historias... Se encuentra en escritores, periodistas...
  • Lógico-matemática: capacidad de comprender y resolver operaciones matemáticas, y otras materias relacionadas con los numeros y con cosas precisas. Se encuentra en científicos, matemáticos, ingenieros...
  • Visual-espacial: capacidad para percibir y ordenar elementos en el espacio. Esta ligada a la imagincación, ya que nos permite construir cosas. Se encuentra en pilotos, escultures, pintores, arquitectos...
Personalmente, creo que mis niveles de inteligencia están compensandos entre estos 8, es decir, no destaco radicalmente en ninguna de estas 8 inteligencias, algo que puede ser negativo, ya que no soy la mejor en nada, pero que también puede ser positivo, ya que me desenvuelvo en cualquier situación en la que me encuentre.
Si tengo que evaluar cuales son las que se me dan un poco mejor y cuales un poco peor diría que la inteligencia matemática, y la inteligencia espacial son las que se me dan peor, ya que las matemáticas las apruebo a duras penas y además se me hace incómodo trabajar con ellas, y en cuanto a la inteligencia espacial, si que me gusta dibujar e imaginar cosas, pero mi cerebro en este ámbito no da para mucho.
Por otro lado, las inteligencias en las que más puedo destacar son en la interpersonal, la intrapersonal , aunque tambien se me da algo bien la kinestesica y la naturalista.
La inteligencia interpersonal, porque me considero una persona bastante sincera y directa, digo siempre lo que pienso y a quienes sean, no me cuesta ningun trabajo comunicarme con personas aunque estas sean desconocidas, es más, me gusta interactuar con mucha gente, me siento segura de mi mísma por lo tanto no tengo miedo a enfrentarme a quienes sean. Además soy una persona muy empática, me gusta y sé comprender a los demás, de hay que mi objetivo sea estudiar Psicología.
La inteligencia intrapersonal, que aunque parezca que es un poco opuesta a la interpersonal creo que no es asi, la gente tiende a pensar que una persona con inteligencia interpersonal es una persona descarada, y que una persona con inteleginecia intrapersonal es algo más reservada y tímida, por lo tanto no se podria poseer ambas. Pero en mi caso no lo veo así, independientemente de la soltura y el descaro que tengo ante varias personas, también se hablar conmigo misma, comprenderme a mí, a mis sentimientos, estar conmigo a solas, reconocer mis errores, mejorar, y crecer como persona.
Por otro lado considero que se me da bien la inteligencia kinestésica porque me resulta fácil hacer movimientos con mi cuerpo; se me dan bien casi todos los deportes, y bailar no se me da nada mal, es más actualemente practico baile moderno. Además me gusta y me motiva moverme, y hacer deporte, ya que soy una persona nerviosa que necesita estar moviéndose.
En cuanto a la inteligencia naturalista, considero que se me da algo bien porque siento una especial conexión con la naturaleza, me encantan los animales, las plantas, la naturaleza en general, me gusta adquirir conocimiento sobre ella, además me preocupo porque los humanos la destrozemos. Admiro y siento conexión con la naturaleza, me encanta estar en lugares naturales, en playas, bosques, en rios y en todos lugares naturales los cuales esten apartados del ruido que genera la sociedad. Me encanta estar en esos lugares donde sólo se escucha el sonido de la naturaleza, me siento aliviada cuando conecto con la naturaleza, porque también me hace conectar conmigo misma.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Crecimiento exponencial


El crecimiento exponencial se aplica a una magnitud tal que su variación en el tiempo es proporcional a su valor, lo que implica que crece muy rápidamente en el tiempo.

Este fenómeno, se da en muchos aspectos de nuestras vidas como humanos.
En primer lugar el crecimiento exponencial afecta a la población.
¿Podemos reproducirnos libremente? Con esto me refiero, a que ¿existe un número máximo de personas que deberían de vivir al mismo tiempo en la Tierra?. La respuesta a esta pregunta es si, por lo tanto no podemos reproducirnos libremente, aunque esto sea beneficioso para la economía u otros aspectos. La población tiene un límite, y no sólo por el espacio que ocupamos cada uno de nosotros en la Tierra, si no, porque cuántas más personas, más comida ha de producirse, más edificios han de construirse, más árboles han de ser talados, más basura se produce, más contaminación, etc...

Sorprendentemente, entre los países más poblados, están muchos de los países de África, aunque allí abunda la pobreza, este es una factor por el cual tienen más hijos; pues no todo los hijos que estas mujeres africanas tienen sobreviven, por lo tanto cuanto más hijos más posibilidades de tener más hijos vivos, ademas a este factor de pobreza va unido al desconocimiento. En estos países las personas están poco formadas culturalmente lo que hace que las mujeres sean totalmente dependientes de los hombres, ya que estos son los que trabajan.
Además, el dinero es casi inexistente, por lo tanto podríamos decir que no usan métodos anticonceptivos, algo que hace que aumente la natalidad allí.


Estas situaciones son similares a la de un estanque en el que crece un nenúfar. La planta duplica su tamaño cada día. Si se permitiera a la planta crecer sin limitaciones, la planta cubriría completamente el estanque en el plazo de 30 días, ahogando a cualquier otra forma de vida en el agua.
Durante un plazo de tiempo la planta parece pequeña, por lo que uno no se preocupa por ella hasta que cubre la mitad del estanque.
Pues esto es lo que nos pasa a los humanos. Aquí está nuestro fallo. Dejamos pasar las cosas, sin tomar medidas ni precauciones, sin importarnos si podemos seguir consumiendo o explotando algo al mismo ritmo siempre sin que eso traiga consecuencias, Somos egoístas, sólo tenemos en cuenta lo que nos proporciona beneficio a nuestra generación, sin tener en cuenta si esto que nos beneficia puede causarle problemas a las siguientes generaciones. Esto nos puede traer consecuencias fatales a la especie humana, pues, si no frenamos a tiempo los daños provocados por nuestros excesos, estos daños serán irreversibles.
La cuenta atrás ante muchos crecimientos exponenciales ya ha empezado, pero todavía estamos a tiempo, quizás no de frenarlo del todo, pero sí de poner soluciones para que los daños sean menores. Es tiempo de solucionar las cosas, así que, hay que empezar por colaborar en esto cada uno de nosotros, cuantos más seamos, más cosas conseguiremos cambiar y más progresaremos.

lunes, 9 de noviembre de 2015

¿Monogamia o poligamia?

¿Qué es más "natural" en las especies: la monogamia, o, la poligamia?

La monogamia es poco común en los mamíferos: Solo el 3% de los mamíferos forma parejas a largo plazo con un solo cónyuge.
Esto es así porque al macho genéticamente no le conviene permanecer con una sola hembra pudiendo copular con varias y transpasar así más génes suyos a la posteridad. De modo que la mayoría de especies, como los gorilas, tratan de formar un harén (Conjunto de hembras que viven bajo un jefe de familia ).

Entre ese 3% de mamíferos que se mantienen con un sólo cónyuge están los zorros rojos. A estos les conviene más la monogamia porque los cachorros nacen sordos y ciegos, por lo tanto necesitan del cuidado de su madre para poder sobrevivir, y mientras la hembra se ocupa de los cachorros es necesario un macho que traiga el alimento para que estas puedan cumplir con su labor.

Desde este punto de vista la monogamia resulta más interesante, pues asegura una buena crianza de las crías. Aunque hay que destacar, que en el caso de los zorros, cuando los cachorros estan más desarrollados y empiezan a cazar  la madre de estos se marcha porque ya no es necesaria para sus descendientes. Por lo tanto, en este caso, la monogamia sería más bien un convenio.

Como conclusión a esto podemos decir que la monogamia en algunos mamíferos sólo dura el tiempo de crianza de los cachorros.

Pero, ¿Qué pasa con la monogamia en los humanos? ¿ Es la monogamia un hecho biológico o cultural? , ¿Es más natural la monogamia que la poligamia?, ¿Dura el "amor" el mismo tiempo que dura la relación?



  Al parecer el ser humano está psicológicamente condicionado para formar pareja con una sola persona. Aunque hay que decir que la monogamia es más bien una "lección" aprendida y tomada en función de la sociedad donde uno viva. 
Por lo tanto aunque este está condicionado para formar una pareja de dos personas, si se les da la oportunidad, los hombres eligen tener varias esposas para que perdure su genética, y por otro lado las mujeres se integran en harenes cuando los recursos que obtendrán pesan más que las desventajas.

 Por tanto, podríamos considerar que tanto la monogamia como la poligamia son naturales,porque ambos tienen sus ventajas y sus desventajas y sus justificaciones biológicas y psicológicas.ya que ni en nuestro cuerpo ni en nuestro cerebro existe un mecanismo que nos oriente radicalmente hacia la monogamia.

 Profundizando un poco más en este tema, considero que  la monogamia es lo que “funciona” porque es a lo que estamos acostumbrados, es lo que nos enseñan que es lo “correcto” desde que nacemos, es esa "lección aprendida", por lo tanto considero que no todas las personas están unidas a otra por que así lo desean, sino porque eso es lo “normal” lo “correcto”, y lo que supuestamente te beneficia y te hace "feliz",  frente a la poligamia que es lo "incorrecto" (aunque esto depende del contexto cultural y/o religión)
Además detrás de todo esto se esconden valores de convenio, en el caso de los hombres la 

  Pero como todo en esta vida, todo tiene su lado bueno y su lado malo, en este caso, el problema de que la monogamia este tan "normalizada" y "generalizada" (lo contrario a la poligamia) es la infidelidad.
Es ahí donde se ve la insatisfacción de una persona de la pareja, o mirándolo desde otro punto de vista, es ahí donde se ve claramente el instinto animal que llevamos dentro y contra el que luchamos, ya que realmente no hay ningún mecanismo en nuestro cerebro que nos oriente radicalmente hacia la monogamia.



En cuanto a la insatisfacción de una persona de la pareja hay que destacar que esto se debe a: aburrimiento, falta de quimica sexual, deseo hacia otras personas (a veces más jóvenes), sensación de abandono, mala situación económica que lleva a una de las dos partes (mayormente las mujeres) a buscar una estabilidad y buena situación económica, alimentar el ego o incluso, venganza. 
No se puede evitar una infidelidad,  pero se puede construir una mejor relación. Brindar cariño constante, fortalecer la comunicación, mejorar la vida sexual... son algunos de los detalles que mantienen con vida el amor.


 En cuanto a la poligamia, la considero más útil desde el punto biológico, no sólo porque es lo que favorece las descendencias en los machos y que sus genes perduren, sino, porque es cuestión de instinto, ya que biologicamente el triunfo para los machos es reproducirse al máximo, se crea un “instinto” que los lleva ha hacer esto, instinto el cual perdura en la raza humana, ya que somos descendientes de otros primates.

 Pero aun así  la poligamia, a estas alturas, ni funciona ( en los lugares que se da), ni funcionaría, ya que esto daría problemas de desigualdad, ya que en los lugares que se practica sólo la practican hombres. También se desataría una competición entre las personas, aumentando así el número de crímenes, de violencia, de pobreza y desigualdades de género (cosas que no suceden con la monogamia)afectaría en el reparto de los bienes (en el caso de que un mismo hombre tenga dos mujeres con hijos y estas no trabajen), problemas de celos , ya que los humanos necesitamos de afecto y amor al igual que también lo damos, y al fin y al cabo el ser humano es un ser egoísta, que no comparte, y que busca sólo lo que le aporte más beneficios a él, por lo tanto esto acabaría dando problemas que podrían ser más complejos que los que hay con la monogamia.

Moraleja: más vale lo malo conocido, que lo bueno por conocer.