martes, 1 de diciembre de 2015

Las 8 inteligencias múltiples

Solemos hablar de inteligencia cuando llamamos “inteligentes” a personas que obtienen buenos resultados académicos... Pues bien, esto no es realmente así, puesto que muchas de las inteligencias que existen no están o no se relacionan directamente con materias que cursamos en la escuela.

 
Existen un total de 8 tipos de inteligencias, establecidas por un psicólogo llamado Howard Gardner, las cuales, como he dicho anteriormente, pueden o no estar entre eso a lo que llamamos “inteligencia”.
Estas 8 inteligencias son:
  • Intrapersonal: implica conocimiento de uno mismo, autoconfianza y motivación. Se encuentra en filósofos, psicólogos...
  • Kinestésica(corporal): habilidad con el cuerpo, habilidad con el movimiento de este. Se encuentra en atletas, bailarines, cirujanos...
  • Interpersonal: capacidad para relacionarse con las personas con facilidad. Implica empatía, se encuentra en actores, políticos...
  • Naturalista: curiosidad por la naturaleza, capacidad de distinguir y utilizar elementos del medio ambiente. Se da en botánicos, cazadores, ecologistas...
  • Musical: habilidad con la música, el ritmo, la melodía. Sirve para crear sonido, y expresar sentimientos y emociones. Se encuentra en músicos, cantantes, bailarines...
  • Lingüistica: capacidad verbal, con el lenguaje. Sirve para escribir poemas, historias... Se encuentra en escritores, periodistas...
  • Lógico-matemática: capacidad de comprender y resolver operaciones matemáticas, y otras materias relacionadas con los numeros y con cosas precisas. Se encuentra en científicos, matemáticos, ingenieros...
  • Visual-espacial: capacidad para percibir y ordenar elementos en el espacio. Esta ligada a la imagincación, ya que nos permite construir cosas. Se encuentra en pilotos, escultures, pintores, arquitectos...
Personalmente, creo que mis niveles de inteligencia están compensandos entre estos 8, es decir, no destaco radicalmente en ninguna de estas 8 inteligencias, algo que puede ser negativo, ya que no soy la mejor en nada, pero que también puede ser positivo, ya que me desenvuelvo en cualquier situación en la que me encuentre.
Si tengo que evaluar cuales son las que se me dan un poco mejor y cuales un poco peor diría que la inteligencia matemática, y la inteligencia espacial son las que se me dan peor, ya que las matemáticas las apruebo a duras penas y además se me hace incómodo trabajar con ellas, y en cuanto a la inteligencia espacial, si que me gusta dibujar e imaginar cosas, pero mi cerebro en este ámbito no da para mucho.
Por otro lado, las inteligencias en las que más puedo destacar son en la interpersonal, la intrapersonal , aunque tambien se me da algo bien la kinestesica y la naturalista.
La inteligencia interpersonal, porque me considero una persona bastante sincera y directa, digo siempre lo que pienso y a quienes sean, no me cuesta ningun trabajo comunicarme con personas aunque estas sean desconocidas, es más, me gusta interactuar con mucha gente, me siento segura de mi mísma por lo tanto no tengo miedo a enfrentarme a quienes sean. Además soy una persona muy empática, me gusta y sé comprender a los demás, de hay que mi objetivo sea estudiar Psicología.
La inteligencia intrapersonal, que aunque parezca que es un poco opuesta a la interpersonal creo que no es asi, la gente tiende a pensar que una persona con inteligencia interpersonal es una persona descarada, y que una persona con inteleginecia intrapersonal es algo más reservada y tímida, por lo tanto no se podria poseer ambas. Pero en mi caso no lo veo así, independientemente de la soltura y el descaro que tengo ante varias personas, también se hablar conmigo misma, comprenderme a mí, a mis sentimientos, estar conmigo a solas, reconocer mis errores, mejorar, y crecer como persona.
Por otro lado considero que se me da bien la inteligencia kinestésica porque me resulta fácil hacer movimientos con mi cuerpo; se me dan bien casi todos los deportes, y bailar no se me da nada mal, es más actualemente practico baile moderno. Además me gusta y me motiva moverme, y hacer deporte, ya que soy una persona nerviosa que necesita estar moviéndose.
En cuanto a la inteligencia naturalista, considero que se me da algo bien porque siento una especial conexión con la naturaleza, me encantan los animales, las plantas, la naturaleza en general, me gusta adquirir conocimiento sobre ella, además me preocupo porque los humanos la destrozemos. Admiro y siento conexión con la naturaleza, me encanta estar en lugares naturales, en playas, bosques, en rios y en todos lugares naturales los cuales esten apartados del ruido que genera la sociedad. Me encanta estar en esos lugares donde sólo se escucha el sonido de la naturaleza, me siento aliviada cuando conecto con la naturaleza, porque también me hace conectar conmigo misma.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Crecimiento exponencial


El crecimiento exponencial se aplica a una magnitud tal que su variación en el tiempo es proporcional a su valor, lo que implica que crece muy rápidamente en el tiempo.

Este fenómeno, se da en muchos aspectos de nuestras vidas como humanos.
En primer lugar el crecimiento exponencial afecta a la población.
¿Podemos reproducirnos libremente? Con esto me refiero, a que ¿existe un número máximo de personas que deberían de vivir al mismo tiempo en la Tierra?. La respuesta a esta pregunta es si, por lo tanto no podemos reproducirnos libremente, aunque esto sea beneficioso para la economía u otros aspectos. La población tiene un límite, y no sólo por el espacio que ocupamos cada uno de nosotros en la Tierra, si no, porque cuántas más personas, más comida ha de producirse, más edificios han de construirse, más árboles han de ser talados, más basura se produce, más contaminación, etc...

Sorprendentemente, entre los países más poblados, están muchos de los países de África, aunque allí abunda la pobreza, este es una factor por el cual tienen más hijos; pues no todo los hijos que estas mujeres africanas tienen sobreviven, por lo tanto cuanto más hijos más posibilidades de tener más hijos vivos, ademas a este factor de pobreza va unido al desconocimiento. En estos países las personas están poco formadas culturalmente lo que hace que las mujeres sean totalmente dependientes de los hombres, ya que estos son los que trabajan.
Además, el dinero es casi inexistente, por lo tanto podríamos decir que no usan métodos anticonceptivos, algo que hace que aumente la natalidad allí.


Estas situaciones son similares a la de un estanque en el que crece un nenúfar. La planta duplica su tamaño cada día. Si se permitiera a la planta crecer sin limitaciones, la planta cubriría completamente el estanque en el plazo de 30 días, ahogando a cualquier otra forma de vida en el agua.
Durante un plazo de tiempo la planta parece pequeña, por lo que uno no se preocupa por ella hasta que cubre la mitad del estanque.
Pues esto es lo que nos pasa a los humanos. Aquí está nuestro fallo. Dejamos pasar las cosas, sin tomar medidas ni precauciones, sin importarnos si podemos seguir consumiendo o explotando algo al mismo ritmo siempre sin que eso traiga consecuencias, Somos egoístas, sólo tenemos en cuenta lo que nos proporciona beneficio a nuestra generación, sin tener en cuenta si esto que nos beneficia puede causarle problemas a las siguientes generaciones. Esto nos puede traer consecuencias fatales a la especie humana, pues, si no frenamos a tiempo los daños provocados por nuestros excesos, estos daños serán irreversibles.
La cuenta atrás ante muchos crecimientos exponenciales ya ha empezado, pero todavía estamos a tiempo, quizás no de frenarlo del todo, pero sí de poner soluciones para que los daños sean menores. Es tiempo de solucionar las cosas, así que, hay que empezar por colaborar en esto cada uno de nosotros, cuantos más seamos, más cosas conseguiremos cambiar y más progresaremos.

lunes, 9 de noviembre de 2015

¿Monogamia o poligamia?

¿Qué es más "natural" en las especies: la monogamia, o, la poligamia?

La monogamia es poco común en los mamíferos: Solo el 3% de los mamíferos forma parejas a largo plazo con un solo cónyuge.
Esto es así porque al macho genéticamente no le conviene permanecer con una sola hembra pudiendo copular con varias y transpasar así más génes suyos a la posteridad. De modo que la mayoría de especies, como los gorilas, tratan de formar un harén (Conjunto de hembras que viven bajo un jefe de familia ).

Entre ese 3% de mamíferos que se mantienen con un sólo cónyuge están los zorros rojos. A estos les conviene más la monogamia porque los cachorros nacen sordos y ciegos, por lo tanto necesitan del cuidado de su madre para poder sobrevivir, y mientras la hembra se ocupa de los cachorros es necesario un macho que traiga el alimento para que estas puedan cumplir con su labor.

Desde este punto de vista la monogamia resulta más interesante, pues asegura una buena crianza de las crías. Aunque hay que destacar, que en el caso de los zorros, cuando los cachorros estan más desarrollados y empiezan a cazar  la madre de estos se marcha porque ya no es necesaria para sus descendientes. Por lo tanto, en este caso, la monogamia sería más bien un convenio.

Como conclusión a esto podemos decir que la monogamia en algunos mamíferos sólo dura el tiempo de crianza de los cachorros.

Pero, ¿Qué pasa con la monogamia en los humanos? ¿ Es la monogamia un hecho biológico o cultural? , ¿Es más natural la monogamia que la poligamia?, ¿Dura el "amor" el mismo tiempo que dura la relación?



  Al parecer el ser humano está psicológicamente condicionado para formar pareja con una sola persona. Aunque hay que decir que la monogamia es más bien una "lección" aprendida y tomada en función de la sociedad donde uno viva. 
Por lo tanto aunque este está condicionado para formar una pareja de dos personas, si se les da la oportunidad, los hombres eligen tener varias esposas para que perdure su genética, y por otro lado las mujeres se integran en harenes cuando los recursos que obtendrán pesan más que las desventajas.

 Por tanto, podríamos considerar que tanto la monogamia como la poligamia son naturales,porque ambos tienen sus ventajas y sus desventajas y sus justificaciones biológicas y psicológicas.ya que ni en nuestro cuerpo ni en nuestro cerebro existe un mecanismo que nos oriente radicalmente hacia la monogamia.

 Profundizando un poco más en este tema, considero que  la monogamia es lo que “funciona” porque es a lo que estamos acostumbrados, es lo que nos enseñan que es lo “correcto” desde que nacemos, es esa "lección aprendida", por lo tanto considero que no todas las personas están unidas a otra por que así lo desean, sino porque eso es lo “normal” lo “correcto”, y lo que supuestamente te beneficia y te hace "feliz",  frente a la poligamia que es lo "incorrecto" (aunque esto depende del contexto cultural y/o religión)
Además detrás de todo esto se esconden valores de convenio, en el caso de los hombres la 

  Pero como todo en esta vida, todo tiene su lado bueno y su lado malo, en este caso, el problema de que la monogamia este tan "normalizada" y "generalizada" (lo contrario a la poligamia) es la infidelidad.
Es ahí donde se ve la insatisfacción de una persona de la pareja, o mirándolo desde otro punto de vista, es ahí donde se ve claramente el instinto animal que llevamos dentro y contra el que luchamos, ya que realmente no hay ningún mecanismo en nuestro cerebro que nos oriente radicalmente hacia la monogamia.



En cuanto a la insatisfacción de una persona de la pareja hay que destacar que esto se debe a: aburrimiento, falta de quimica sexual, deseo hacia otras personas (a veces más jóvenes), sensación de abandono, mala situación económica que lleva a una de las dos partes (mayormente las mujeres) a buscar una estabilidad y buena situación económica, alimentar el ego o incluso, venganza. 
No se puede evitar una infidelidad,  pero se puede construir una mejor relación. Brindar cariño constante, fortalecer la comunicación, mejorar la vida sexual... son algunos de los detalles que mantienen con vida el amor.


 En cuanto a la poligamia, la considero más útil desde el punto biológico, no sólo porque es lo que favorece las descendencias en los machos y que sus genes perduren, sino, porque es cuestión de instinto, ya que biologicamente el triunfo para los machos es reproducirse al máximo, se crea un “instinto” que los lleva ha hacer esto, instinto el cual perdura en la raza humana, ya que somos descendientes de otros primates.

 Pero aun así  la poligamia, a estas alturas, ni funciona ( en los lugares que se da), ni funcionaría, ya que esto daría problemas de desigualdad, ya que en los lugares que se practica sólo la practican hombres. También se desataría una competición entre las personas, aumentando así el número de crímenes, de violencia, de pobreza y desigualdades de género (cosas que no suceden con la monogamia)afectaría en el reparto de los bienes (en el caso de que un mismo hombre tenga dos mujeres con hijos y estas no trabajen), problemas de celos , ya que los humanos necesitamos de afecto y amor al igual que también lo damos, y al fin y al cabo el ser humano es un ser egoísta, que no comparte, y que busca sólo lo que le aporte más beneficios a él, por lo tanto esto acabaría dando problemas que podrían ser más complejos que los que hay con la monogamia.

Moraleja: más vale lo malo conocido, que lo bueno por conocer.