sábado, 26 de marzo de 2016

10mil millones

El tema que voy a tratar hoy viene de un documental que se llama 10mil millones. En este documental se habla de la acción humana en la Tierra y de las consecuencias que pueden traer ciertas acciones en un futuro, entre otras cosas... Una de las acciones que pueden traer graves consecuencias en el futuro es el crecimiento exponencial de la población.





¡Cada vez somos más! Y cuantos más seamos ¡más problemas!

Personalmente creo que como caber si caben 10 mil millones de personas en la Tierra, es decir, cuando digo caber me refiero a que pueden ocupar un espacio en la Tierra, aunque de ser asi ese espacio seria muy reducido, sería de unos 3 o 4 metros cuadrados por persona. Y esto es asi porque con la tecnologia podemos lograr edificios muy altos con los cuales aumentamos el número de alojamientos posibles. Pero el problema de que hubiese en la Tierra 10mil millones de personas no es sólo el espacio que ocupan, si no que cuantas mas personas, más bocas hay que alimentar, más comida hay que producir, más ropa etc... Supongo que esto para la economia seria algo fascinante puesto a que cuantas más personas seamos más consumo y esto es favorecedor... Pero , ¿Y a la Tierra? ¿Creeis que esto favorece en algun aspecto a la Tierra?

Para nada, todo lo contrario, como he dicho antes a más personas más consumo pero a su vez más producción. Y la producción en exceso es un autentico maltrato hacia la Tierra ya que de ella sacamos las materias necesarias para elaborar nuestros bienes materiales, y claro, como ya sabemos la naturaleza a veces nos hace pagar muy caro los daños que le causamos...

Asi que ante esto yo propongo varias cosas...

1.- Que empezemos a controlar nuestro consumo propio. Si, y esto es más fácil de lo que creemos, simplemente consiste en consumir lo que verdaderamente necesitamos, para asi consumir menos, malgastar menos (ya que no usamos todo lo que compramos), y así poder disminuir la produccion ya que a menos demanda menos producción. Y aunque esto parezca una chorrada no lo es, con cada granito de arena que pongamos cada uno de nosotros podemos construir montañitas que sean significantes.

2.- Que disminuyamos el número de hijos por familia. ¡Hagamos como los chinos! ¡Limitemos el número de hijos por familia! Si, la verdad es que es otra de las cosas que pareceran una chorrada, porque es cierto que no en todo los paises hay la misma densidad de población, es decir, la misma cantidad de gente en un espacio. Pero bueno siendo esto asi no sólo se controlaria la poblacion de los paises superpoblados, sino tambien de los no superpoblados evitando asi que estos llegen a ser superpoblados. Ya somos demasiados en la Tierra, asi que... ¡Para qué más!

3.- Que seamos más conscientes y más empáticos. Y si, es cierto que si el fin de la especie humana llega esta un poco lejos, o al menos lo está para la generación actual... Pero me parece bastante egoista que le volvamos la cara a los problemas, y que simplemente “pasemos la patata caliente al siguiente” y como ya sabemos la patata caliente en algún momento explotará... No debemos de hacer eso, debemos de ser menos egoístas con las proximas generaciones, es cierto que actualmente estamos muy bien y si estamos así es porque nuestros antepasados cuidaron de la Tierra y la usaron bien, nosotros no lo hacemos. Es hora de que las empresas, los gobiernos, todas las personas con cargos importantes busquen alteranativas a métodos que se utilizan ahora que traeran muchas conscuencias, empiecen a actuar antes de que el problema sea más gordo, porque la Tierra es impredecible, y aunque creamos saber mucho de ella, esta nos puede sorprender en cualquier momento.

Moraleja:
"Más vale prevenir, que curar..."

Impacto de un meteorito en la Tierra



Hay varias teorias sobre las causas de la extinción masiva de finales del crétacico, en la cual desaparecieron el 70% de las especies que había en el planeta, entre ellas los dinosaurios. Algunos sostienen que esta extinción masiva se produjo por la caida de una meteorito, aunque quizás la caida de ese meteorito no fuese la unica causa de esa extinción, simplemente fue algo que la potenció y la aceleró.

Para demostrar esta hipótesis el geologó Walter Alvarez, que contaba con la ayuda de su padre Luis Alvarez, estudió el Iridio que se encontraba en la capa límite K/T , la cual se encontraba en Gubbio (Italia). Walter descubrio que en esta capa había 100 veces más cantidad de Iridio de lo habitual, y por esto relacionó el Iridio con la caida de un meteorito, porque el Iridio es escaso en la Tierra pero es abundante en los meteoritos, y la única explicación de ese incremento de Iridio en un estrato era que hubiese caido un meteorito.
Después de estos los cientificos siguieron investigando, y recogiendo pruebas, hasta que encontraron un gran cráter en la península de Yucatán (México) de unos diez kilómetros de diámetro, este meteorito cayo hace 65 millones de años y provocó cambios ambientales que incrementaron la extinción del 70% de las especies de aquel momento.


Estas consecuencias fueron las desencadenantes de una serie de sucesos. Los dinosaurios y otrás especies desaparecieron, pero otros sobrevivieron, como fueron la gran mayoría de mamíferos. La Tierra se fue recuperando y a su vez la flora y la fauna evolucionaban de tal manera que nació el primer ser humano, descente de una especie de homo sapiens, la cual descendia de otra especie y así sucesivamente.
Así como conclusión podemos decir que los humanos estamos aquí gracias al impacto del meteorito y a todas las consecuencias que produjo este.

Pero, ¿que pasaría si cayese un meteorito en la actualidad?, ¿lograria sobrevivir la especie humana a esto?, ¿Se podria evitar el impacto con las teconologias, o hacer que sus consecuencias sean menores?


Personalmente no lo tengo muy claro si podriamos sobrevivir. Por un lado pienso que algo podriamos hacer la especie humana al respecto ya que contamos con grandes avances y tecnologías, por otro lado pienso que no, porque los seres humanos no somos nada en comparacion con lo que hay en el espacio, no tenemos ni la mitad de poder que tienen los elemento quue hay en él, por lo tanto no creo que pudiesemos hacer nada contra ellos, la naturaleza tiene más fuerza que nosotros, y el problema está en nosotros por creernos más fuertes que ella.

viernes, 25 de marzo de 2016

La Adolescencia


Vamos a hablar de diferentes aspectos sobre la adolescencia:

1.-Definicion de adolescencia, y cerebro del adolescente
2.-El adolescente y las drogas
3.-El adolescente y la familia


        1.Definición de adolescencia, y cerebro del adolescente

  Se define a la adolescencia como al Período de la vida de una persona comprendido entre la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo. Más que como una etapa, un periodo, definiría a la adolescencia como un camino, un camino hacia la madurez, hacia la autonomía de la persona, un camino donde construimos nuestra identidad y la personalidad que tendremos en el futuro cuando seamos adultos. No es una etapa "fácil" puesto que en esta etapa el adolescente se siente presionado y estresado debido a los cambios, algo que no es fácil para el cerebro aún siendo inmaduro, pues imagina para un cerebro que esta en la transicion de la niñez a la edad adulta, en la transicion del cerebro concreto al abstracto.

  Pues bien en la adolescencia no sólo cambia nuestro organismo, no sólo nos desarrollamos fisicamente, sino también mentalmente, porque nuestro cerebro tambien sufre cambios. En la adolescencia el cerebro establece conexiones mentanles con más rapidez, a medida que nuestro cerebro cambia, nuestros pensamientos, nuestra forma de actuar, también lo hacen
Y esto surge partir de los 10 años, en niñas, y 11 años, en niños, cuando las conexiones existentes en el cerebro humano empiezan un proceso en el que se desechan las conexiones no utilizadas y, aquellas que quedan se vuelven eficientes e integradas.
Profunzidando más en este aspecto y hablando con más prioridad, digamos que, las conexiones neuronales se establecen entre la agmídala y la corteza pre-frontal. La agmídala se encarga de procesar sensaciones como el deseo, el miedo, la angustia, y la agresión, mientras que la corteza pre-frontal se relaciona con la personalidad, y con la regulación de acciones mediante el juicio y el autocontrol. En la adolescencia las conexiones entre estas zonas se multiplican y se fortalecen, y una vez terminado el proceso se llega a la madurez emocional.
En cuanto a la actitud agresiva y descompensada que tenemos los adolescentes hay que decir que es algo normal ya que nuestro cerebro está cambiando, por lo tanto nuestra personalidad, nuestra actitud también lo hacen. Y si a esto le sumamos el aumento de una hormona llamada dopamina, y otras como la testosterona, ya tenemos el caos total. Y esto es asi porque la dopamina se relaciona con las necesidades y los deseos. lo cual nos hace a los adolescentes tener conductas extrañas y realizar actividades arriesgadas.

       2.El adolescente y las drogas

  Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia. Esto se debe a que en la adolescencia comenzamos a tener más libertad para actuar, y a esto se le suma el entusiasmo, las ganas de vivir, de experimentar, y de probar cosas nuevas. También se usan para "evadirse" de los problemas y que así el dolor que se sufren algunos adolescentes pase a un segundo plano, tambien se usan por entretenimiento o  incluso para mostrar "valentía".
 Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas son aquellos que:
  • cuentan con un historial familiar de abuso de sustancias
  •  están deprimidos
  •  sienten poco amor propio o autoestima
  •  sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente
  El problema de "probar", "experimentar" es que en muchos casos no se queda sólo ahí, ya que el uso de drogas a temprana edad aumenta el riesgo de usar drogas más tarde, además algunos adolescentes experimentan un poco, en pocas ocasiones, pero otros la utilizan más a menudo creando una dependencia hacia estas...
  Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en elpresente y las consecuencias que estas acciones tendran en el mañana.
Por todo esto es importante que la familia eduque bien al adolescente, y lleve control sobre lo que hace para que la experimentacion con una droga no pase a ser una adicción. Pero, ¿Hasta que punto es bueno el control de los padres hacia el adolescente?


      3.El adolescente y la familia


  Pues bien me gustaria hablar de otro aspecto importante en la adolescencia, el apoyo. Y sí, es cierto que los adolescentes nos apoyamos en nuestros amigos y esto es así porque nos sentimos incomprendidos y sólo con ellos nos sentimos un poco más comprendidos que con nuestras familias, ya que estas nos controlan, nos juzgan por lo que hacemos o por como somos, y nos educan en función de lo que ellos quieren que hagamos, sin tener en cuenta que es lo que cada uno de nosotros queremos hacer con nuestras vidas realmente. 
Y para que entendais mejor esto os voy a poner un ejemplo;
imaginaos que yo(que soy adolescente) durante mi adolescencia le digo a mis padres que quiero hacer un grado medio de peluquería, porque es mi sueño ser peluquera, ¡me encanta hacer peinados, y sueño con llegar a ser una peluquera famosa!, teniendo en cuenta que mis padres son normales, es decir, siguen el típico modelo de padres que quieren lo mejor para sus hijos, etcétera, etcétera... pues bien si mis padres son asi ellos trataran de impedirme y convencerme de que esa no es la mejor opción para mi, diciendome que voy a ganar poco dinero con esa profesión, que ese trabajo es muy cutre etc...  Y esto no lo hacen sólo porque quieran lo que es supuestamente mejor para mí, sino que lo hacen  porque es lo que ellos prefieren que haga, sin tener en cuenta lo que yo quiero hacer realmente. Y esto sucede en la mayoria de las familias, no se tienen en cuenta las opiniones de los adolescentes, simplemente casi que se nos obliga ha hacer cosas que realmente no deseamos.
  La familia y el apoyo de esta es algo muy importante en la adolescencia, y creo que aunque el control de los padres sobre los hijos es necesario, pero con esto no basta, a veces tanto control y tantas limitaciones hacen que los adolescentes se agobien y se alejen de la familia por no ser aceptados, por esto considero que la familia no debe estar sólo para educarnos, también deber estar para escucharnos, y así antes de juzgarnos saber los motivos de porque llevamos a cabo ciertas conductas, y quizás de esta forma la relación entre padres y adolescentes sería mejor, escuchando al adolescente y apoyandolo, no sólo dando ordenes y limitándolo.


  Y por último me gustaria añadir que todo esto es una simple opinión, una simple visión de la adolescencia, que aunque mi intención ha sido que fuese objetiva es inevitable que sea un poco subjetiva ya que yo también soy una adolescente.
Pero bueno, no considero la adolescencia como algo tan horrible como lo plantean algunas personas, es cierto que hay personas que pasan una adolescencia horrible y dificultosa, debido a que no asumen bien los cambios, el paso a tomar deciones maduras, etc... pero al fin y al cabo no es eterna, es una etapa de nuestras vidas, aunque hay que intentar llevarla lo mejor posible ya que si no la llevamos muy bien la adolescencia puede condicionar y cambiar totalmente la persona que seremos en el futuro. La adolescencia es una simple etapa, tan valiosa como las demás, y en la que no debemos de tener prisa por madurar ni por intentar creernos tan maduros, simplemente hay que dejar a las cosas actuar por si solas, hay que aprender a tomar deciones y a ser adultos, pero también podemos permitirnos el lujo de seguir disfrutando de los pequeños detalles como lo hacen los niños.

jueves, 24 de marzo de 2016

La homosexualidad , ¿una opción sexual libre?

HOMOSEXUALIDAD



Homosexual es aquella persona que siente interés, atracción sexual por una persona de su mismo sexo.
Pero realmente la atracción sexual no tiene limites, no está establecida, la atracción sexual puede ser estable en algunas personas, pero en otras puede variar a lo largo de su vida como se da en el caso de los bisexuales, los cuales mantienen relaciones con personas de su mismo sexo, y con personas del sexo contrario.

Por esta misma razón, el biólogo Alfred Kinsey elaboró una escala que establece los diferentes grados de comportamientos sexuales en la actualidad, ya que hace unos años sólo se consideraban tres: heterosexual, bisexual, y homosexual.


El hecho de ser homosexual o bisexual, que se supone que es algo que no es natural del ser humano, no es un problema, el problema está en la sociedad, en como esta lo percibe y como limita la libertad de este que tiene un comportamiento sexual diferente.

Analizando bien, el hecho de ser homosexual es algo que va en contra de la naturaleza, ya que el órgano reproductor del hombre y el de la mujer se complementan para poder llevarse a cabo la reproducción, pero bien, esto solo es un hecho biológico, que se da en todas las especies, pero tambien hay que añadir que existe comportamiento homosexual en animales con fines no reproductivos, simplemente por placer u otros motivos,  por lo tanto ser homosexual no es algo exclusivo del ser humano, es algo más natural de lo que creemos. El ser humano dotado de capacidad para razonar, puede asumir cosas que no son “naturales”, asi que ser homosexual no deberia ser un problema, ya que simplemente es una opción,  igualmente de  aceptable  como puede ser una opción que te guste ponerte sombrero, o que prefieras una gorra, o que no prefieras nada.

Aun siendo esto asi hay paises que no asumen este hecho, que lo limitan, es más, lo prohiben. Y claro algo prohibido en un país es algo digno de ser castigado, penalizado, y debido a esto en países como Arabia Saudí, Irán, Somalia, Yémen, entre otros más, ser homosexual esta penalizado con muerte. En otros países como Argelia, Libia. Marruecos, Guinea... la homosexualidad está penalizada con meses de cárcel e incluso en algunos casos, con cadena perpetua. En total son 79 países los que penalizan la homosexualidad.




Y claro como cada país se rige por una serie de leyes, al igual que en muchos países esta penalizado, en otros no lo está, y en estos países lo que está penalizado es discriminar a un homosexual como en Argentina, Holanda, Noruega y Bélgica.
Como podemos ver la homosexualidad está permitida en muchos países, pero en cada uno a una medida diferente, no en todos la libertad de un homosexual es total, ya que sólo en paises como España, Portugal, Bélgica, Suecia, Noruega, y algunos más, es legal el matrimonio entre homosexuales y la adopción de niños por parte de estos.

Asi que, como podemos ver, ser homosexual, que es simplemente una opción sexual puede ser un problema dependiendo de en que país nos encontremos.
Personalmente esto me parece algo horrible, y sin sentido, ya que el amor no se rige por ningún tipo de ley, simplemente es un sentimiento que se puede dar a diferentes magnitudes con diferentes personas.
Por otro lado, me parece correcto que existan leyes, porque aunque estas nos limitan como seres libres, son necesarias para lograr una conviviencia en sociedad. Pero hasta cierto punto claro está, porque si que me parece justo que existan leyes que penalizan a quien mata a alguien, porque nadie tiene derecho de arrebatarle la vida a otra persona, pero ¿que clase de delito es ser homosexual? un homosexual ¿a quién hace daño?, ¿de que manera afecta la existencia de un homosexual a la sociedad? . Creo que de ninguna, por eso un niño no tendria ningún tipo de problema por tener dos padres o dos madres, pienso que podría estar igual de bien de educado que un niño que nace en una pareja homosexual. Por todo esto creo que ser homosexual deberia de ser algo "normal", algo bien visto al igual que está bien visto ser heterosexual, deberia ser totalmente libre tener la orientación sexual que quieras. Los homosexuales no le hacen daño a nada ni a nadie, asi que , dejemos que cada uno viva la vida a su manera ya que esto no nos afecta a los demás.